top of page

Living Canvas en IMMA (Museo Irlandés de Arte Moderno) del 4 al 17 de febrero de 2025
RDS Visual Art Awards, RDS en colaboración con el IMMA 

Karolina Adamczak Living Canvas IMMA
Karolina Adamczak Living Canvas IMMA

Living Canvas en el IMMA (Museo Irlandés de Arte Moderno) es una asociación entre el IMMA e IPUT Real Estate, la principal empresa de inversión inmobiliaria de Dublín y defensora de las artes, que trae la mayor pantalla digital de arte de Europa a los terrenos del IMMA. El programa de proyecciones presenta películas de arte contemporáneo y obras de imagen en movimiento, permitiendo a los visitantes y a la comunidad en general disfrutar de un vibrante programa de obras de arte de artistas irlandeses e internacionales en el bello entorno del IMMA.

En febrero, Living Canvas en el IMMA está encantado de colaborar con la plataforma más importante para los licenciados en artes visuales de Irlanda, los Premios RDS de Artes Visuales. Con la presentación de un programa especialmente comisariado de obras cinematográficas y de imagen en movimiento de antiguos artistas de los Visual Art Awards, las proyecciones ponen de relieve cuestiones clave de este momento. Con la participación de los artistas Ara Devine, Michelle Hall, Elaine Hoey, Jill Beardsworth, Nikolas Ryan, Orla Comerford, Fiona Gordon, Rachel Daly, Maria Maarberg, Michelle Hall, Aoife Dunne, Nadia J. Armstrong, Karolina Adamczak, Bassam Issa Al-Sabah y Aisling Phelan.

Traducción (https://imma.ie/whats-on/living-canvas-at-imma/)

Conferencia y actividad participativa, La Vida de La Muerte,

31 de enero de 2025

Centro Cívico Guinardo, Barcelona 

Heading 5
IMG_20250209_190446_189.jpg

Actividad participativa que acompaña la exposición La Vida de La Muerte, la cual explora la muerte como una experiencia compartida que forma parte de la identidad colectiva. La actividad incluyó una charla sobre el contexto histórico que ha llevado a la exclusión de la muerte en las comunidades contemporáneas, basada en la investigación académica que acompañó la creación de la obra. A continuación, se desarrolló una conversación abierta inspirada en el formato de los Death Cafés, seguida de un ejercicio de introspección en el que los participantes exploraron sus conexiones con los demás a través de una serie de preguntas que invitaban a la reflexión. Esta iniciativa promueve el pensamiento colectivo y fomenta una comprensión más profunda de la muerte en relación con la identidad y las relaciones personales.

Inauguración, 7 de enero, 2025, La Vida de La Muerte, Centre Civic Guinardó, Barcelona 
Karolina_Adamczak_La_Vida_de_La_Muerte_edited.jpg

La muerte es una experiencia vivida que marca nuestra existencia y condiciona nuestras vidas. Se manifiesta en el mayor dolor que muestra los límites de las palabras. Derrumba, paraliza, deja sin vida hasta a los
vivos. La Vida de La Muerte retrata un estado emocional de desplazamiento. La muerte nos separa de aquellos que añoramos, de la realidad y de nosotros mismos. La obra investiga el lugar desocupado, donde la ausencia resulta en una presencia y se revela en el deseo de la repetición. También cuestiona lo que significa la existencia y si ella termina con la muerte.

 

Las muertes de los demás son las nuestras, somos los vivos quienes las vivimos. Somos lo que incorporamos del otro. Adaptamos las características de los que nos rodean, por eso la muerte nunca es singular. Los demás también interiorizan partes de nosotros en ellos y en sus historias, llevándose con su partida una parte de lo que somos y lo que hemos compartido. Con la muerte de los otros, perdemos referencias externas y pilares que conforman nuestra identidad. Así, al llorar el otro, lloramos por nosotros mismos, ya que realmente experimentamos nuestras propias muertes.

La obra se realizó tras la producción de la obra anterior del artista, La Muerte de la Muerte, que defiende la mortalidad.

PAM!PAM!2024

IMG_20241211_132100.jpg

Photo- Darío Ochoa


PAM! es una exposición anual en la que un jurado de la escena artística y cultural valenciana selecciona a diez artistas de los programas de Máster en Producción Artística, Restauración y Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia para mostrar su obra en un espacio cultural de la ciudad. Todos los estudiantes matriculados en los másteres mencionados tienen la oportunidad de presentar su trabajo ante el jurado en la exposición anual PAM!, que se celebra en la facultad. Los artistas seleccionados reciben un presupuesto para desarrollar su proyecto, el cual se exhibe al año siguiente en la exposición PAM!PAM!.

Los artistas seleccionados para la exposición PAM!PAM!24 son Karolina Adamczak, BOCACO, Marta Escrig, Daniela Mariscal, Mina Nogueira, Ane Oma, Antonio Ovejero, Manel Bafaluy, Marcos Pizarro y Porkapeluda.

El conjunto de los proyectos expuestos presenta una amplia diversidad de lenguajes, algo común en las manifestaciones artísticas últimas. De este modo, en esta edición encontramos mayoritariamente pintura, junto con escultura, instalaciones, vídeos y fotografía. Sin embargo, más allá de esa multidisciplinariedad y de la variedad de planteamientos temáticos, subyacen una serie de líneas argumentales en torno a las que giran estas propuestas. Estas líneas argumentales, reflejan distintos núcleos de interés como la vida y la muerte, la transformación de la materia, las emociones y sensaciones de la vida cotidiana, los estímulos de nuestro entorno, el imaginario visual popular, la representación de las escenas de nuestra memoria colectiva, la utilización de los espacios públicos, el cuestionamiento de la organización temporal y espacial de las cosas, los procesos de integración de comunidades migrantes o el modo de entremezclarse la causalidad y la información. El hecho de situar a estos artistas con relación a estas preocupaciones es un intento de clarificar las líneas discursivas vertidas en esta exposición, que buscan abrir también otras reflexiones en paralelo. (https://culturabbaa.webs.upv.es/pampam24/)

Proyectar el cambio, segunda edición

IMG_20240206_175848-scaled.jpg

Opening: La Casa Encendida, Madrid, España.

PROYECTAR EL CAMBIO es un proyecto de gestión cultural-audiovisual desarrollado en el marco de la investigación sobre el concepto de Humanidades Ecológicas (https://ecohumanidades.webs.upv.es/).

Comisariado por Lorena Rodríguez Mattalía (UPV) y José Luis Albelda Raga (UPV), la segunda edición del proyecto incluye trabajos en vídeo de; Mariola Olcina Alvarado e Isidro Jiménez Gómez, Akira Mohamed Lahsen Mezgueldi, Ana G. Argüelles, Alberto Biesok, Javier Narváez Bravo, Javier Toca Lahuerta, María Penalva (Alissia), José Manuel Cifuentes Maestre, Jessyka Morales, Júlia Caixal Salvador, Rubén Marín Ramos, Stefano Scarani, Jose Carlos Rivera, Jowita Tyszka, Silvia Ariño, Karolina Adamczak y Carles Llonch Molina.

La segunda edición de Proyectar el cambio se ha expuesto en diversos lugares, como La Casa Encendida de Madrid (España), la Universidad de Swansea en Gales (Reino Unido) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en México; Conferencia ANIAV en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España; Tenerife Espacio de las Artes (TEA) en Tenerife, España; Jornadas de Geografía Poética en la Facultad de Bellas Artes de Teruel, España; e IVAM (Institut Valencià d'Art Modern) en Valencia, España.

 

PROYECTAR EL CAMBIO propone reflexionar sobre los retos planteados por la crisis ecosocial multifactorial, centrándonos en el papel del arte y, en concreto, del medio audiovisual, en el necesario cambio de cosmovisión requerido para enfrentarla. La convicción que impulsa esta iniciativa es la necesidad de poner en contacto la problemática ecosocial con el público, pero huyendo de los estándares del discurso hegemónico que instrumentaliza lo “verde” para vendernos una sostenibilidad asociada a más oportunidades de negocio.  (https://proyectarcambio.webs.upv.es/videos-copy/)

Screen service, Residencia digital, del 16 al 22 de octubre, 2023

Karolina Adamczak La muerte de La Muerte.jpg

Las residencias digitales de Screen Service ofrecen a los artistas un espacio digital y tiempo para exponer sus obras en su plataforma virtual.

Durante esta residencia, Karolina presentó una selección de escenas de su reciente obra The Death of The Death (La Muerte de La Muerte). También mostró material de investigación preliminar para su proyecto actual The Life of The Death (La Vida de La Muerte), que incluye material de archivo en vídeo, así como escritos iniciales.

Residencia Stripart, Casa d'Artistes, Menorca

P1233611.JPG

Foto tomada por Karolina Adamczak durante su residencia en Casa d'Artistes, Menorca, como parte de la serie Un Diario de la Muerte.

Karolina fue seleccionada para la residencia en la Casa d'Artistes Menorca por su obra La Muerte de La Muerte, que presentó en el Festival Stripart. La investigación inicial llevada a cabo en la isla durante la residencia la llevó a desarrollar el proyecto La Vida de la Muerte, que posteriormente fue expuesto en el Centro Cívico Guinardó en una exposición individual como parte del premio de la residencia.  Durante la residencia también realizó una serie de fotografías que forman parte de su proyecto fotográfico Diario de Muerte.

Casa d'Artistes es un espacio de creación y pensamiento gestionado por la asociación Es Far Cultural. Está situado en el pueblo de Es Mercadal (Menorca), en medio de un entorno rural y natural, y acoge proyectos de investigación y/o creación artística que se interesan por el contexto de la isla desde una perspectiva creativa y contemporánea, ya sea por la hibridación entre disciplinas, metodologías de investigación artística o áreas de pensamiento.

Traducción (https://esfarcultural.net/qui-som)

Festival Stripart 2023
Stripart-2023-destacada-760x428.jpg

Stripart, es un festival dedicado al arte emergente. Este evento explora diferentes formas de expresión artística, combinándolas de forma innovadora a través de una propuesta multidisciplinar. Stripart destaca por su firme compromiso de apoyar a las nuevas voces artísticas, ofreciéndoles total libertad creativa. Además, el festival desafía las normas tradicionales de los circuitos artísticos establecidos, rompiendo con la lógica convencional del comisariado y promoviendo un espacio abierto a la diversidad y la experimentación. El principal objetivo del festival es ofrecer una plataforma a los jóvenes artistas, permitiendo la visibilidad y producción de sus proyectos. Además, pretende promover espacios de diálogo e intercambio de conocimientos. (https://stripart.cat/festival/convocatoria-stripart-2025/)

You breathe differently down here, Draíocht, 02 Mar-30 Abr 2022

Karolina Adamczak, Amanda Coogan, Draiocht opening

Karolina Adamczak con Amanda Coogan, comisaria de la exposición, en la inauguración de You breathe differently down here.

Treinta y cinco artistas emergentes exploran nuestro mundo a lo largo de los años 2019, 2020 y 2021, un momento trascendental en el que nuestra respiración y la fragilidad de nuestro cuerpo se han puesto claramente de manifiesto. You breathe differently down here es una odisea a través de la próxima generación de arte visual irlandés. La convocatoria abierta inaugural de Draíocht nutre y defiende a los artistas que inician su carrera y nos invita a su nuevo mundo: respira hondo. Draíocht ha querido crear nuevas oportunidades para apoyar e impulsar prácticas especialmente atractivas desarrolladas en una época excepcionalmente difícil, en la que las oportunidades de exponer eran escasas y distantes entre sí. La exposición es una adecuada celebración del 21 cumpleaños de Draíocht. Amanda Coogan

Artistas participantes:
Karolina Adamczak | Nadia Armstrong | Iryna Baklan | Aifric Prior Beliere | John Conway | Dominique Crowley | Owen de Forge | Ellen Duffy | Kelley Farrell | Lana May Fleming | Shane Hynan | Vanessa Jones | Alex Keatinge | Orla Kelly | Seanán Kerr | Martyna Lebryk | Jialin Long | Sarah Louise Lordan | Day Magee | Ben Malcolmson | Michelle Malone | Rory Malone | Steven Maybury | Emily McGardle | Niamh McGuinne | Dominic McKeown | Clara McSweeney | Oisín O'Brien | Patrick O'Byrne | Pól O'Connaill | Vasiliki Stasinaki | Kym Tracey | Luke van Gelderen | Ellen-Rose Wallace | Tina Whelan

Residencia artista emergente, La Visiva, Puertas abiertas

Karolina Adamczak La Visiva

A través de una convocatoria abierta, Karolina fue seleccionada para la residencia de artistas emergentes de La Visiva para desarrollar su proyecto Missed Deadline. La residencia concluyó con un evento de puertas abiertas al público, en el que se mostró el proceso detrás de la creación.

Missed Deadline explora la relación y las limitaciones de nuestros cuerpos envejecidos, el arrepentimiento por las decisiones que no tomamos o no pudimos tomar de niños y el concepto científico del tiempo.

 

La Visiva es un espacio de creación enfocado en los lenguajes del cuerpo. Su objetivo es acercarse a todos los momentos del proceso creativo, ofreciendo un lugar donde estos puedan desarrollarse y dialogar con el público. La Visiva busca proporcionar una mirada caleidoscópica del cuerpo, aproximándose a través de diversos dispositivos como talleres, muestras, residencias y diálogos, y poniéndolos en relación con otras disciplinas artísticas.(https://www.lavisiva.org/residencies)

L.E.V.E. [A Light and Easy Vanishing Event]
SIBERIA / PALOMA MUÑOZ

P1188921_edited.jpg

L.E.V.E. SIBERIA / PALOMA MUÑOZ, Mercat de les Flors

Entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, Karolina realizó prácticas de fotografía y videografía en la compañía Siberia Danza de Paloma Muñoz. También fue responsable de la edición del vídeo que formó parte de la producción de la compañía titulada L.E.V.E., que se presentó en el Mercat de les Flors de Barcelona del 28 al 30 de abril de 2022.

L.E.V.E. parte de la idea de ligereza para investigar lo inconsistente, fugaz y provisional en relación con nuestro cuerpo y nuestras interacciones. La coreógrafa se pregunta por el papel del cuerpo, la danza y la coreografía en tiempos de temporalidad y culto a lo efímero, en tiempos de inmediatez y disponibilidad que idolatran la novedad, la seducción de las apariencias y el consumo de lo rápido, disponible y fácilmente intercambiable.

Dirección y coreografía Paloma Muñoz / Intérpretes Tanit Cobas, Rober Gómez, Jacob Gómez, Laia Duran / Iluminación Toni Ubach / Música Guillem Llotje / Maquinista Daniel Pino/ Vestuario PEDRA / Asesoramiento dramatúrgico Albert Pérez / Asistente dirección Amanda Rubio / Edición de vídeo Karolina Adamczak / Producción Rita Stivala / Agradecimientos Iris Borrás
Coproducción Dansa Quinzena Metropolitana / Con el apoyo de Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya; Graner (Centro de Creación de Danza y Artes Vivas); Can Gassol (Centre de Artes Escénicas de Mataró); Teatre-Auditori Sant Cugat; Fabra i Coats (Fábrica de Creación); L´Estruch (Fabrica de Creación de las Arts en Vivo). (https://mercatflors.cat/es/espectacle/l-e-v-e-a-light-and-easy-vanishing-event/)

Ganadora del premio RDS Members Art Fund
RDS Visual Art Awards 2021

 

Karolina Adamczak RDS Visual Art Awards

Karolina Adamczak gana el Premio «RDS Members' Arts Fund Award 2021» (5.000 euros) por su proyecto I'm Selling myself

Los premios de este año fueron presentados por el Presidente de la RDS, el profesor Owen Lewis. La exposición fue inaugurada oficialmente por Catherine Martin TD, Ministra de Turismo, Cultura, Artes, Gaeltacht, Deporte y Medios de Comunicación. La calidad de las candidaturas de este año ha sido extraordinaria, y los diez artistas incluidos en la exposición han superado un riguroso proceso de selección y evaluación en dos fases. (https://www.rds.ie/about-rds/news/rds-visual-art-awards-exhibition-2021-winners-announced)

RDS Visual Art Awards exposición 2021

Karolina Adamczak RDS Visial Art Awards

El RDS Visual Art Awards se ha convertido en una de las plataformas más importantes para los recién graduados en arte, con una dotación total de 30.000 euros. Cada año, un jurado de expertos nombrados por la RDS, la RHA, el IMMA y la Galería Nacional de Irlanda seleccionan artistas entre las solicitudes para su inclusión en la exposición comisariada de alto nivel. La exposición 2021 de los Premios RDS de Artes Visuales se presenta en la Galería RHA, Ely Place, Dublín 2, del 25 de noviembre al 19 de diciembre. La exposición 2021 está comisariada por la artista Vera Klute, graduada de la IADT y miembro asociado de la RHA. (https://iadt.ie/news/ba-hons-art-graduates-win-at-rds-visual-arts-awards-2021/)

Las 170 candidaturas a los Premios RDS de Artes Visuales fueron revisadas por un equipo de seis comisarios profesionales: Sheena Barrett, Valerie Byrne, Mary Cremin, Seán Kissane, Paul McAree y Sharon Murphy. Entre todos ellos, seleccionaron a 53 graduados para pasar a la segunda fase del concurso, en la que posteriormente se preseleccionó a los diez artistas que ahora exponen sus obras. (https://www.rds.ie/about-rds/news/rds-visual-art-awards-exhibition-2021-winners-announced)

Los diez artistas seleccionados para la exposición son: Karolina Adamczak, Lauren Conway, Rachel Daly, Fiona Gordon, Vanessa Jones, Orla Kelly, Catherine McDonald, Juliette Morrison, Finn Nichol y Roibí O Rua.

ORIGINS, Lismore Castle Arts, noviembre - 5 de diciembre

origins.jpg
Karolina Adamczak origins.jpg

ORIGINS 2021 presenta la obra de artistas licenciados de todo el país y tiene lugar en St Carthage Hall, Chapel St, Lismore. Artistas invitados: Karolina Adamczak, Aoife Costello, Rachel Daly, Fiona Gordon, Sarah Louise Lordan, Kate McElroy, Bríanna Ní Léanacháin, Elsie Van Dam.

Los 8 artistas incluidos en Origins 2021 representan algunos de los ambiciosos y variados temas que explora una nueva generación de artistas. En particular, este año ha destacado un tema entre las exposiciones de graduados: la exploración de cuestiones de política sexual, identidad, igualdad y la mirada femenina. Con una amplia gama de perspectivas y prácticas, ORIGINS 2021 sugiere que los artistas están muy comprometidos con algunas de las cuestiones más importantes a las que nos enfrentamos hoy en día, y cómo navegar por los caminos a seguir.

ORIGINS es una exposición anual que se celebra cada otoño en St Carthage Hall como forma de presentar a nuevos artistas emergentes en el contexto de una galería, junto con el respetado programa de artistas internacionales de Lismore Castle Arts. 

(https://lismorecastlearts.ie/whats-on/origins-2021)

IADT On Show 2021, Exposición de graduados

Karolina Adamczak IADT.jpg

A medida que emergemos de los años más perturbadores y desafiantes, les invitamos a mirar hacia adelante con positivismo y celebrar los notables logros de la promoción de 2021.

On Show, la exposición anual de estudiantes de la IADT capta a la perfección la inventiva, la imaginación y la determinación de nuestros alumnos. Tanto individual como colectivamente, la promoción de 2021 ha intentado superar todas las restricciones y limitaciones prácticas a las que se ha enfrentado. Al hacerlo, se aseguraron de que los resultados de sus proyectos reflejaran plenamente su talento, y de que sus ambiciones profesionales y académicas se cumplieran a pesar de la pandemia.

Como siempre, On Show presenta trabajos inspiradores en diversas disciplinas de una nueva generación de talentos que se gradúan en ambas facultades de la IADT. A través de este sitio web, les animo a que conozcan a nuestros estudiantes graduados, exploren su cartera de obras y, siempre que sea posible, se comprometan y les apoyen mientras trazan la siguiente etapa de sus carreras.  David Smith, Presidente, IADT 

(https://onshow.iadt.ie/twentyone/)

IADT en Pallas Projects
Del 17 al 27 de febrero de 2021

Karolina Adamczak.png

High Heart presenta las nuevas obras de los estudiantes de la carrera de Bellas Artes del IADT, reunidas en un momento concreto. Como todas las iteraciones anteriores de In the making, High Heart está orientada hacia el futuro. Las obras de esta exposición han cobrado vida en lugares muy diversos: estudios, dormitorios, ordenadores portátiles, jardines traseros, cobertizos y cocinas. Estas cosas (como sus creadores) están dispersas y separadas en el espacio. Pero en High Heart se unen temporalmente en una entidad viva animada por una curiosidad compartida sobre el mundo y un compromiso con el proceso de hacer arte. 

La exposición en línea incluye obras realizadas en diversos medios, que exploran temas como las nuevas formas de intimidad en el espacio público y privado; las tensiones entre estructuras fabricadas y orgánicas; las tradiciones en torno a la muerte y los funerales; los mecanismos de control de la naturaleza; las representaciones del cuerpo humano; y la constante demanda de trabajo emocional en el sector de la atención al cliente.

In the making se concibe como un experimento de aprendizaje a través de la creación de exposiciones, desarrollado con la orientación del co-comisario de PP/S Gavin Murphy y la asistencia de estudiantes de posgrado del Máster en Colaboración entre Arte e Investigación (ARC) de IADT. Desde 2015, el proyecto ha proporcionado una visión temprana de las ideas, materiales y técnicas que están siendo investigados y probados por los estudiantes de BA y una valiosa oportunidad para que amplíen sus prácticas más allá de los estudios IADT. 

(https://iadt.ie/news/in-the-making-high-heart/)

Fear of Missing Out (FOMO) livestock performance art, 29 de agosto, 2019, 
Mart Harold's Cross Studios

livestock.jpg

FOMO(Fear of missing out) es la ansiedad ante la posibilidad de que un acontecimiento emocionante o interesante esté teniendo lugar en otro lugar. Como el sujeto encarnado se produce cada vez más a través del uso de la tecnología, esta performance examina las formas en que experimentamos los cuerpos en la era digital. Comisariado por Katherine Nolan | Con Nathalie Slachmuylders, Karolina Adamczak, Orla Wittke y Karmel Daly.

bottom of page