Karolina Adamczak




La Muerte de La Muerte, 2023-2024
Vídeo/instalación de vídeo
La obra existe en dos formatos, una instalación de tres pantallas con una duración de diez minutos y un vídeo monocanal con una duración de seis minutos.
La Muerte de La Muerte es una videoinstalación de tres pantallas que presenta una realidad alternativa donde los humanos se han vuelto inmortales. Una persona de esta realidad, que aparece en las escenas iniciales y finales de la obra, nos relata lo sucedido mientras vemos imágenes de la vida pasada, o más bien de cómo la conocemos actualmente. La obra plantea una hipótesis sobre lo que ocurriría si los humanos superaran la mortalidad. Con la muerte de la muerte, perderíamos nuestra capacidad de sentir, ya que nuestros sentimientos están estructurados en torno a la temporalidad de nuestras vidas. La obra sostiene que los sentimientos no son algo universal, sino una cualidad específica de nuestra existencia en la Tierra. La obra destaca el lado positivo de la muerte, que normalmente se percibe de manera negativa, mostrando cómo su presencia nos permite valorar más la vida.
La obra se inspira en los retos y acontecimientos recientes, como la pandemia, durante la cual vivimos confinados, añorando una vida que parecía haberse convertido en un recuerdo del pasado. En esa época, el metaverso se promocionaba como una “forma segura de interactuar con los demás”, arriesgándonos a perder la vida que conocíamos en favor de una realidad virtual que no distaba mucho de las sociedades ficticias de las películas. Vivimos en una era tecnológica en la que buscamos continuamente avances para ‘mejorar’ la vida. La idea de alcanzar la inmortalidad, como se explora en la obra, es un fenómeno que actualmente se está investigando. La obra sostiene que estos avances no siempre mejoran nuestra existencia.
El confinamiento también agravó significativamente la crisis de salud mental. Más allá de ser una ficción, la obra puede interpretarse como una representación de los síntomas de la depresión, que a menudo se manifiestan en la incapacidad de experimentar emociones. La conciencia de la muerte nos permite sentir más plenamente al reconocer que nuestro tiempo es limitado, y nos ayuda a regular nuestras emociones al reflexionar sobre lo que realmente merece nuestra preocupación.
Para la creación de la obra, se han filmado más de sesenta escenas en diversos lugares significativos para la artista, incluido; Valencia, Barcelona y Mota del Cuervo en España, Dublín en Irlanda y Leszno en Polonia. La obra no sigue a protagonistas específicos, sino que muestra fragmentos de distintas vidas. Más de 80 personas cercanas a la artista, de diferentes edades, géneros y procedencias, han participado en la obra, muchos de ellos compañeros del máster en producción artística en la Universidad Politécnica de Valencia.
La obra se expuso como parte del PAM!PAM!24 en las Atarazanas del Grao de Valencia, en el Strip Art Festival del Centre Cívic Guinardó de Barcelona y en el Irish Museum of Modern Art como parte del proyecto Living Canvas.
Participantes:
Flavia Costantino, Maarten D’Olislager, Marta Adamska, Michał Adamski, Rysiek, Pilar González Beltrán, Rossella D'Alterio, Jimena Peña Uribe, Emma Harbison, Anastasia Onikiienko, Irene Dauvé, Andrea Cobo Alcolado, Carlos Martínez Cano, Pablo Sánchez Cuevas, Tatiana Ostafi, Andreea Catalina Marcu, Czesław Otulakowski, Barbara Kudzielko, La Tati Kieta (Isaac Andújar Calderón), Marilina Larcinese, Antonio Monteagudo Zahonero, Patrick Alonso Calle Pesantes, Encarna Albert Bosch, Hazel O’Farrell, Maisie Grace Hourihane, Barbara Palmer, Héctor Ferrer Lasheras, Miriam Andrea Saraccini Ramírez, JaimeVielman, Juan Amesty, Andrés Castro, Eugenia Płociniczak, Alessandro Calvanese, Bernadeta Adamczak, Leszek Adamczak, Kiwi, Mina Nogueira Álvarez, Nerea Meneses Aguilar, Rubén Signes, Diego Olivares, Joaquín Pantoja Šćepanović, Carles Díaz, Joce Nuñez Baeza, Elena Giannadaki, Tormenta, Manuela Martín Figueroa, Andrés Felipe Quevedo Vidal, Renata Peraza González, Lucas Martín Velasco Faraci, María Ortuño Sala, Maria Abagnale, Tiziana Tedesco, Malena Requejo Rastell, Alfredo Gómez, José Fidel Cobo Cobo, Jan Płociniczak, Juan Sebastian Concha, Elm Solà Casaprima, Maria Stachowiak, Camila Velasco Restrepo, Anita Cao Liu, Janina Adamczak, Stanisława Zjeżdżałka, Ana Pérez Vicedo, Jorge Luis Caridad Morán, Jorge Jiménez Pulpón, Fatima Sofía Arriola Vielman, Nerea Sanz Ruiz, Fran García Gómez, Jessica Duque, Silvia Herrero, Victoria Martínez García, Natalia Cobo Alcolado, Aleksandra Karandashova, Mariángeles Alocado Fernández, Chen Fangyao, Hao Xinhuan,Àngel Alocado Sobrino, Karolina Adamczak,Ciarán O’Keeffe, Andrea Maleni, Orla Mairéad.